domingo, 24 de agosto de 2008

Carta abierta a la Presidenta de la República por las alzas


Los dirigentes sociales del JUNTOS PODEMOS MÁS, demandamos de las autoridades de Gobierno y el Estado chileno atender y dar urgente solución a una serie de demandas sociales, largamente postergadas, de los pobladores y trabajadores de Chile.

En el último periodo el alza de los productos básicos; el incremento de las cuentas de luz, agua, gas, combustible y la grave situación económica por la que estamos atravesando millones de chilenos nos ha arrinconado a una situación compleja donde hemos debido disminuir la alimentación y la calefacción. Toda esta situación exige que las autoridades tomen medidas concretas que busquen enfrentar estas problemáticas de cara a los trabajadores y pobladores empobrecidos del país.

Se hace urgente que hoy y no mañana el Estado genere políticas y recursos económicos, para enfrentar el alza de los alimentos, el gas, la parafina y los servicios básicos de agua y luz.

Los trabajadores y pobladores no estamos en disposición de seguir aguantando tantas injusticias, mientras los gobernantes y los legisladores siguen entregando miles de millones de dólares a los empresarios del transporte ,de la educación y la vivienda; nosotros debemos ver como el alza de los productos disminuyen nuestra capacidad de compra y capacidad de satisfacer las necesidades de nuestras familias. Mientras en el parlamento se discuten exorbitantes cifras que van en directo beneficio de los empresas del transporte los trabajadores y pobladores vemos cada vez más inalcanzable la canasta básica para la subsistencia.

Es en esta dirección que el Estado debe reorientar sus políticas económicas y sociales poniendo en el centro los intereses de los sectores sociales más castigados y empobrecidos. Chile no puede seguir siendo un país que sólo produce materias primas que son explotadas por transnacionales que dejan en el país sólo pobres impuestos. El Estado debe impulsar la industrialización del país creando polos de desarrollos en las regiones que pongan y produzcan valor agregado a los productos y materias primas que se producen o extraen en cada lugar del país. Es en este contexto donde es necesario plantearse seriamente un royalty de un 10% a la actividad minera y volvemos ha hacer nuestra la demanda de la re-nacionalización del cobre, de los servicios básicos de luz y agua los que deben ser recuperados como propiedad social del Estado.

La crisis alimentaria mundial tiene fuertes y negativos efectos en nuestro país producto de no existir una política de seguridad alimentaria que garantice la producción de alimentos para el consumo interno, situación que deja sin ninguna protección por parte del Estado a los habitantes de este país. Creemos que ante estos nuevos escenarios internacionales nuestro país debiera tomar resguardo estratégico en función de garantizar el desarrollo alimentario de la población, para ello es necesario incentivar a través de Políticas Públicas el desarrollo de actividades agrícolas destinadas al consumo interno.

Ante todo este escenario adverso para quienes movemos el país cada día, se hace cada vez más fuerte y necesaria la demanda social de implementar políticas públicas que respondan a los intereses de los trabajadores y pobladores.

Demandamos del Estado que subsidie los productos necesarios para una canasta básica, que implemente una red de transporte Público Estatal, encabezada por el Metro de Santiago que controle una red amplia y garantice un buen servicio, respeto a sus trabajadores y usuarios y que las ganancias de éste sean utilizadas por el Estado de Chile y no por empresarios que sólo engordan sus billeteras.

Somos los trabajadores y pobladores, quienes cada mañana ponemos en movimiento al país, generadores de las riquezas y haciendo que las ciudades se muevan y tomen formas, que los servicios funciones y la comunidad sea atendida, por todo eso merecemos respeto, dignidad y un trato humano.

Ni un peso mas del Estado para enriquecer a los privados.

Dirigentes sociales

Juntos Podemos Mas

No hay comentarios: